Nuestras premisas de impacto son los principios estratégicos que guían el diseño y la ejecución de Escuela en Comunidad.
Se basan en objetivos claros que explican cómo y por qué nuestras acciones generan cambios significativos en escuelas públicas y comunidades. Enfocados en contextos urbanos con alta vulnerabilidad.
Cambios inmediatos y observables dentro del entorno educativo durante el ciclo escolar.
Cambios sostenibles en el entorno educativo que se mantienen a 5 años después de la intervención.
"Desarrolla habilidades de comprensión lectora en los alumnos y el gusto por leer.se observan avances en el área matemática al razonar y resolver problemas , los alumnos mejoraron su forma de resolver conflictos y trabajaron en el autocontrol"
Una dimensión de intervención es un área estratégica diseñada para estructurar acciones que fortalezcan el cumplimiento de los objetivos de un programa social.
Las cuatro dimensiones de Escuela en Comunidad permiten estructurar acciones que buscan llegar a niños y niñas a través de la colaboración con sus cuidadores primarios (familiares, docentes y directivos).
Fortalecemos las competencias de lectoescritura en niños y niñas a través de la promoción del hábito lector, el involucramiento de la comunidad educativa y la aplicación de estrategias para crear entornos favorables para el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades lectoras delas y los estudiantes.
Brindamos herramientas cognitivas y didácticas para la enseñanza de las matemáticas, el fomento del pensamiento crítico y el impulso de espacios creativos que desarrollen el sentido numérico y la capacidad de toma de decisiones de las y los estudiantes.
Buscamos que docentes, directivos y cuidadores primarios se conviertan en figuras formadoras capaces de fomentar el autoconocimiento y la autogestión emocional de los niños y niñas, promoviendo la expresión saludable delas emociones y evitando conductas de riesgo o violencia a largo plazo.
Promovemos la participación de familias y actores sociales en la mejora de la infraestructura escolar y el desarrollo comunitario, creando espacios más seguros y adecuados para el aprendizaje de las y los estudiantes y fomentando la colaboración de la comunidad a largo plazo.
En Escuela en Comunidad, analizamos los resultados de cada ciclo escolar a través del Índice de Escolarización, también conocido como Semáforo. Esta herramienta clave evalúa el desarrollo de habilidades en cada dimensión, identifica áreas de mejora y permite diseñar intervenciones focalizadas por escuela, grado y dimensión. Su importancia radica en convertir datos en acciones concretas: lo que no se mide, no se puede mejorar.
Utiliza una escala del 1 al 10 y clasifica los resultados en cuatro niveles de atención:
Los niveles del semáforo se definieron tomando como referencia la calificación mínima aprobatoria de 6 en una escala del 0 al 10, siguiendo criterios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y otros organismos educativos.
Dado que 6 es la calificación mínima aprobatoria, se considera también una calificación esperada. Por ello, la escala se dividió en cuatro niveles iguales, ubicando el 6 dentro del rango "esperado".
Cuatro niveles permiten distinguir claramente los grados de logro sin hacer la escala demasiado compleja o confusa.
Para obtener los resultados del Índice, Escuela en Comunidad aplica dos evaluaciones diagnósticas a lo largo del ciclo escolar: una al inicio del primer semestre y otra al final del segundo semestre.
La primera evaluación establece la línea base, fundamental para medir el impacto del modelo a lo largo del periodo. La segunda refleja los avances logrados y permite identificar las áreas de mejora, facilitando realizar los ajustes necesarios para fortalecer el modelo de intervención para el siguiente ciclo escolar.
Presentamos los resultados generales del Índice de Escolarización por ciclo escolar en las escuelas que forman parte de Escuela en Comunidad. Este informe muestra el avance en tres dimensiones clave del desarrollo infantil: comprensión lectora, razonamiento lógico-matemático y habilidades socioafectivas y cultura para la paz. Con esta información, evaluamos el impacto de nuestro modelo educativo y fortalecemos nuestras estrategias de intervención en comunidades escolares.
Escríbenos hoy y sé parte del cambio.